Esta es la historia de la tolerancia y la intolerancia. De cómo los seres humanos hemos hecho esfuerzos por aceptarnos y el difícil camino para establecer condiciones que nos permitan divertirnos, aprender, discutir, negociar, en fin, convivir.
Si lo analizamos, pensar que los seres humanos tenemos que hacer esfuerzos para aceptarnos, es extraño. Somos una misma especie y, sin embargo, entre nosotros no toleramos las pequeñas diferencias que pueda haber.
En la actualidad debemos invertir tiempo en enseñar a nuestros hijos la importancia de la “tolerancia” y lo peligroso de su ausencia. La historia está repleta de anécdotas que dejan claro cómo juntos avanzamos y cómo atacándonos llegamos a ser testigos, e incluso partícipes, de los más crueles escenarios. Pero si insistimos, quizás algún día se nos haga natural esto de vivir y dejar vivir.
Tan iguales, tan diferentes es un libro de investigación que invita a sus lectores a hablar de tolerancia. “Tolerar no es fácil ni sencillo, pero es sin duda saludable. En cambio, ser intolerante es más nocivo que el cigarrillo para la salud y la felicidad de los seres humanos: produce úlceras, infecta de odio y engendra las más grandes tragedias de la historia del mundo”.
La discriminación racial, sexual, religiosa, cultural, el terrorismo y el totalitarismo son temas que hoy día cubren las primeras planas de los periódicos. Y son éstos algunos de los aspectos a tratar en estas páginas. Conoceremos a varios de los campeones de la tolerancia (Gandhi, Mandela, Teresa de Calcuta, entre otros) y algunos cabecillas de la intolerancia (como Pinochet, Stalin, Castro y Osama bin Laden); leeremos sobre importantes episodios en los que la intolerancia gana terreno, y otros en los que se avanza en pro del respeto. En fin, Tan iguales, tan diferentes es una invitación a promover la lectura crítica y la aceptación del otro.