Pedro es un niño de 9 años, asiste al colegio, es fanático del fútbol y suele jugar con sus amigos en la calle. Su vida transcurre con aparente normalidad en un país regido por una dictadura militar. Todas las noches, su familia que está en contra de la dictadura, se sienta a escuchar una emisora de radio clandestina, en ocasiones acompañada por amigos, mientras tratan de mantener a Pedro al margen de la realidad. Un día, durante un partido de fútbol, Pedro y sus amigos presencian cómo un piquete de soldados apresa al papá de Daniel, uno de sus compañeros. -“¿Por qué se lo llevaron?”, preguntó Pedro a Daniel, quien le contestó en secreto: “Mi papá está contra la dictadura”-. Es entonces así que Pedro entra en contacto con esta realidad, con esa sensación de temor que invade las calles, con lo peligroso que puede resultar no estar de acuerdo con el régimen, con el miedo a que le suceda lo mismo a su padre, con lo controversial de la palabra dictadura. Días después llega al colegio un militar quien invita a todos los niños a escribir una composición titulada “Lo que hace mi familia por las noches”, ofreciendo un premio al mejor trabajo. Ahora le toca a Pedro decidir si está o no de acuerdo con la dictadura, y si expone la intimidad de su hogar a quienes la imponen.
La Composición es un libro maravilloso, duro y necesario. Es un libro que habla de temas reales que los invitará a comenzar a crear opiniones propias. Como padres es difícil encontrar el momento ideal para involucrar a los niños en temas de “adultos”. Nuestra necesidad de protegerlos y mantenerlos inmersos en su mundo infantil la mayor cantidad de tiempo posible, es poco cuestionable frente a una realidad tan congestionada como la actual. Sin embargo, los niños escuchan todo, sienten todo y sospechan de todo. Hablar alrededor de ellos es prácticamente hacerlos partícipes de la conversación. Además, con la edad, la curiosidad va creciendo y es mejor que consigan las respuestas en nosotros y con nosotros.
Todas las noches, la familia de Pedro escucha en la radio una emisora clandestina. Los militares, habiéndose ya llevado al padre de un amigo de Pedro, piden a los niños del salón de clases escribir una composición titulada: Lo que hace mi familia por las noches. Así, Pedro debe responder por sí mismo la pregunta: ¿los niños pueden estar en contra de la dictadura?
Los Mejores del Banco del Libro, 2000.
Premio Libreter, 2000.
Lista de Honor Cuatrogatos, 2001.
Premio Unesco de Literatura Infantil, 2003.
Antonio Skármeta.
Premio Nacional de Literatura de Chile, 2014.
Ilustraciones de Alfonso Ruano.
Premio Nacional de Literatura Infantil (Ilustración) de España, 1986.
Lista de Honor de IBBY, 1989.
Segundo premio Nacional de Literatura Infantil (Ilustración), 1989.